¡Jugamos a ser científicos!- Nivel Inicial 4 y 5 años.

Los niños observan las semillas que recogieron en diferentes lugares del entorno.
Lo hacen a simple vista y con lupas, las clasifican tomando en cuenta diferentes criterios.


¡Manos a la obra! 

Las familias participan en la preparación del terreno donde se sembrará.
Desmalezado y rotura de terrones.




¿Para qué el uso de sensores en la Huerta escolar?

El Liceo N° 3 de Fray Bentos nos muestra cómo los utiliza en su proyecto.
 ¡Gracias por compartirlo!


Taller: Construcción de sensores de Temperatura y Luz.

Dirección: Expertos de Ceibal LATU.
Participantes: Maestros, Director, Dinamizadora e Inspectora Dithel Tomasso.


"Mi pequeña huerta"- 2° año.

Las semillas despiertan curiosidad en los niños.

Experimentan con ellas para ver el proceso de germinación.
El niño observa, establece hipótesis relaciona, intercambia ideas en equipo para interpretar la influencia de las variables que existen en el crecimiento de las plantas.











Preparamos carteleras vinculadas al proyecto áulico "Alimentación saludable".



Llevan registro riguroso en la actividad "Escribir- Tablas" de la Xo.


 Vídeos interesantes
 


Un juego interactivo
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/interactivo/digestive_it_esp.html


2º B
Trabaja en equipos de estudio. Cada uno se ocupó de estudiar un órgano del:
 Aparato Digestivo

Compartimos curiosidades sobre él.


Tiempo de demora

La comida se mastica y se traga mucho más rápido de lo que el intestino delgado la puede digerir.
Entonces, podemos decir que el estómago es una estación que "demora" la comida.
1 hora        

miel, azúcar, alcohol.
2 horas      
té, café, caldo desgrasado, leche descremada
3horas 
 pescado cocido, huevos pasados por agua, arroz cocido, leche, pan
4 horas       
papas, huevos revueltos, legumbres cocidas, carne magra
5 horas       
aves de corral, pan negro, queso, frutas, jamón
6 horas      
carne de vaca asada, carne ahumada, legumbres, filete de lomo
7 horas      
asado de cerdo, alimento grasos y fritos, salmón, pepino, hongos
8 horas      
carne grasa, sardinas en aceite, repollo, vísceras


Tiempo de digestión  24 horas


Masticar y deglutir    
minutos
Estómago   
4 horas

Intestino delgado     
4 horas
Intestino grueso     
16 horas


 

3° año se prepara para hacer la huerta.

¿Cuál es el suelo más apropiado para cultivar?
Hicimos germinadores en distintos suelos: arenoso, arcilloso y humífero.
Observamos que las semillas de lentejas y porotos germinaron en todos los suelos, en condiciones ideales de temperatura, humedad, luz y aire, pero las plantas que prosperaron fueron las que estaban en el suelo humífero. De esta manera los niños pudieron percibir, entre otras cosas, que el suelo humífero tiene ciertos componentes, llamados nutrientes, que permitieron que las plantas siguieran su proceso de crecimiento.

Partiendo de esa observación se hizo un almácigo de perejil en suelo humífero. Se trabajó en forma colaborativa con 5° año. 

Se hizo el seguimiento del almácigo, las semillas germinaron, naciendo muchos plantines. 

Alcanzado el tamaño óptimo se procedió al transplante en macetitas individuales (usando mitades de botellas de plástico)


¡Seguimos observando!

Proyecto "La agricultura familiar y la nutrición".

El colectivo docente, trabaja en la elaboración del proyecto a través de un documento compartido en "google Drive".
 https://docs.google.com/document/d/1En59xqIOrU5Qbv8gbNF44TzraocYb4e8UUaV-qKc9vk/edit
Clic sobre la imagen para acceder al proyecto.

Predio escolar elegido para realizar la huerta.



 ¡La comunidad participa!
Los padres van a contribuir en la preparación del terreno.
Los niños de 3° año diagramarán los canteros y prepararán el suelo para la siembra a realizarse en el mes de setiembre.
Se decide plantar albahaca, morrón, perejil y rabanito.
Las demás clases participarán con la realización de plantines, compostera...